Primer parcial

26 Enero del 2011

Emprendedor Social




       Un emprededor social es una persona o grupo de personas que inician y desarrollan una iniciativa empresarial desde una prespectiva, es decir, personas con soluciones innovadoras para los problemas que aquejan a la sociedad.

Caracteristicas del Emprendedor Social

     Una persona se le puede considerar un emprendedor social gracias a tres caracteristicas principales:
  • Autoestima: Este es la prespectiva que se tiene de uno mismo y es de vital importancia para un emprendedor, debido que para lograr desarrollar cualquier tipo de proyecto es importante creer en lo que se esta haciendo y en lo que se es capaz de alcanzar. La autoestima se mide atraves de niveles se puede tener:
    • Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse acertado como persona.
    • Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. 
    • Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.
  • Orientarse a lograr resultados. El emprendedor debe saber hacia donde va, que tiene que hacer para , cuando se va  realizar, donde y quien va estar involucrado en cada uno de los pasos a seguir asi su objetivo. Si no hay esto por muy buena que sea la idea, puede que no llegue a ningun lado.
  • Saber correr riesgos. En la vida no hay nada seguro y este punto muchas veces es el mas dificil de cumplir, cualquier cosa por muy bien planeada que este, va tener un riesgo y si  no se tiene la suficiente interesa para aun asi intentarlo nunca se tendra un cambio.
Para concluir sobre este tema, en mi opinion personal los emprendedores sociales son personas que resaltan facilmente de entre los demas y creo que todos somos capaces de ser considerados como emprendedores solo basta con que tengamos la actitud de ir mas alla.

Autor: Antonia Gallardo Colin

27 de Enero del 2011

¿Que es un proyecto?

   Un proyecto en una descripcion breve se le conoce como una busqueda inteligente de una solucion al plateamiento de un problema.
    Sin embargo, actualmente un proyecto no solo cubre necesidades que tiene la sociedad si no tambien crea necesidades, por ejemplo, un celular es una necesidad para mantenerse en contacto con sus seres queridos sin embargo un celular con camara, touch screen,mp3, etc no son mas que accesorios que no se necesitan para cubrir la necesidad de comunicarnos pero que nos generan para sentir que ese producto es adecuado para nosotros.

Clasificacion de proyectos

  • Proyectos de inversion: Se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos limitados. Ejemplo:
    • Agropecuarios, producción animal o vegetal
    • Industriales, extractivas como mineria, calzado y cementeras
    • De servicios, educación, salud, etc.

  • Proyectos sociales: Se define como un conjunto de actividades que no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplos: proyectos de salud, educación, etc. 

Motivaciones que generan un proyecto
      Estas son variadas, pero algunas de ellas son:

  • Necesidades insatisfechas
  • Recusoso susceptibles de explotacion
  • Necesidades politicas
  • Necesidad estrategica
  • Sustituir exportaciones
  • Internacionalizacion empresarial
  • Agregar valor a las materias
  • Desarrollar algun polo de desarrollo
  • Asegurar la calidad en  un producto
  • Responder a cambios 
Concluyendo el tema,sabemos que todo proyecto comienza con una idea por lo cual, pero nunca hay que dejar la importancia de ir moldeandola, conociendo cual es el rumbo que puede tomar esa idea para que se cumpla y llegue a implementarce como una empresa, el plantamiento adecuado de ella es la diferencia entre el exito o la derrota de la misma

Autor: Antonia Gallardo Colin

31 de Enero del 2011


Ciclo de vida de un proyecto de invesion a largo plazo

El digrama anterior, muestra los pasos a seguir dentro de la formulacion de un proyecto como una idea va tomando forma hasta convertirce en un negocio en financiamento, sin embargo antes de que ya se pueda poner en marcha, es necesario tomar en cuenta el ciclo de vida de un proyecto

Ciclo de vida de un proyecto 

En el siguiente diagrama se ve lo que se debe tomar en cuenta para poner en marcha, muchos de los puntos que se muestran en el se iran tocando poco a poco en los temas consecuentes.


Consideraciones en la Evaluacion y formulacion de un proyecto

Proceso de evaluacion

Es la etapa donde se determinana los resultados economicos-financieros dentro del proyecto

Proceso de Formulacion 

Es el determinante de la proyeccion de resultados. Consecuencia razonable de factores endogenos y exogenos de la organizacion, para lograr la calidad de dicha proyeccion es necesario tomar en cuenta dos puntos claves:

  • Aplicacion de principios metodologicos correctos
  • Relavancia de las herramientas utilizadas.
Entre el proceso de evaluacion y el de formulacion se comprometen algunas conclusiones sobre la relacion del proyecto con:
  • Estrategia
  • Plan de negocios
  • Analisis de Riesgo
Como ultimo punto solo cabe resaltar, que sin duda alguna el procedimiento para evaluar nuestro proyecto tal vez, no se sigan rigidamente al pie de la letra pero aun asi no se debe dejar de lado ninguno de estos paso, ya que los datos resultantes mencionandos anteriormente son la base para determinar que tan viable es llevarlo acabo o no.


 Autor: Antonia Gallardo Colin

 2 de Febrero del 2011


 Evaluación de proyectos: Temario y definición del negocio 


1 Antecedentes
2 Descripción del producto o servicio
2.1 Especificación del producto ó servicio
2.2 Características técnicas
2.3 Derecho de propiedad
2.4 Descripción del proceso
2.5 Proveedores
3 Definicion del negocio
3.1 Filosofía
3.1.1 Misión
3.1.2 Visión
3.1.3 Objetivo
3.1.4 Ventaja competitiva
3.1.5 Estrategias
4 Análisis de mercado
4.1 Segmento de mercado
4.2 Competencia
5 Plan marketing
5.1 Precio
5.2 Ubicación y distribución
5.3 Comunicación
6 Organización 
6.1 Organigrama
6.2 Participagrama
6.3 Descripción del puesto
7 Información económica y financiera
7.1 Inversión inicial
7.2 Proyección de ventas
7.3 Análisis de costos
7.4 Proyección de resultados


Formulación de Antecedentes

Ésta debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios.
  • Estudio de factibilidad
  • Nombre del sector
  • Análisis del sector al que ingresara la empresa
  • Plan general de introducción de la empresa al mercado



Definición del negocio

¿En que segmento de mercado estoy?
¿En cuál quiero estar?
¿A qué clientes quiero atender?
¿Con cuáles bienes o servicios?
Mi vocación y mis aptitudes
¿Cómo  va a crecer eses sector en los próximos años?
¿Qué estoy haciendo para ingresar a ese sector?

Dentro de los tipos de mercado estan:

Ejemplo del tecnológico de celaya

  • Mercado meta (Todos los que cumplan con el perfil)
  • Mercado potencial (Jovenes de prepa)
  • Mercado total (todo aquel estudiante con características idóneas a ingresar a la institución)
  • Mercado real (Estudiantes)





Características técnicas

  • Qué personal necesito
  • Tipo de recursos a usar
  • Tipo de infraestructura a usar (local, inmueble)
Descripción del proceso
 Que servicios vas a ofertar

Proveedores
Contemplar quienes serian tus supuestos proveedores

Filosofia
Se requiere de una filosofia  la cual esta conformada por la mision , la vision y  los valores

Misión
¿Qué vendo?
¿A quién le vas a vender?
¿Por qué nos eligen a nosotros?

Visión
Factores clave para el éxito
¿Cuál es el factor clave para el negocio?
¿Qué diferencia tengo con mis competidores y que sea significativo?

FODA
  • Recursos humanos (personal bien capacitado y motivado)
  • Ventas (Oportunidad: Deficiencia de la competencia en la producción y/o distribución de sus productos,Debilidad: Precio alto, calidad deficiente )
  • Mercadotecnia (Fortaleza: Ubicacion apropiada)
  • Recursos financieros (Debilidad: falta de capital de trabajo)


En conclusión, estos temas nos dan las bases para poder establecer la organización, asi como tambien hacer un producto de acuerdo al segmento de mercado al que iremos dirigidos para asegurar el exito del negocio.
 Autor: Juan Dominguez Gomez

3 de febrero del 2011

Factibilidad técnica
Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:
-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)
-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.
-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).
-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen proveedores alternativos a los seleccionados?....


En conclusión, se puede deducir que este estudio es muy importante ya que de el depende que se sepa desde un principio si conviene el costo de adquirir la tecnología que nos ayudará a producir el bien o servicio.

Autor: Juan Dominguez Gomez

14 de Febrero del 2011

 Cuestionario Unidad 1 y Conceptos de demanda, oferta, producto, precio y comercialización
1. ¿Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos?

El principal problema que se nos va a presentar es que en la evaluación de proyectos será la integración de todas las materias y estudios y una sola persona no va a poder dominar todos los estudios que comprende por eso de ahí, es que se recomienda que se formen equipos de trabajo.
2. Señale la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad.
La utilidad de los proyectos en la sociedad son principalmente para cubrir las necesidades humanas.
3.    ¿Cómo se localizan los proyectos en la vida cotidiana?
Los proyectos en la vida cotidiana se localizan cuando se llega al nivel donde se desea cubrir o cambiar una necesidad humana.
4.    Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de los recursos
-La viabilidad del proyecto.
-Definición del tamaño del producto.
-Alcance de los objetivos por los cuales se va a llevar acabo el proyecto.
5. Señale la importancia que tienen la preparación y la evaluación de proyectos.
Es el marco principal del éxito que se obtenga de los resultados esperados de dicho estudio realizado.
6.    ¿Que diferencia hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y un estudio técnico de la factibilidad económica?
El estudio de factibilidad técnica va ser aquel que se va a poder realizar con las tecnologías y materias primas con las que se cuentan en ese momento y el estudio técnico de factibilidad económica nos va a decir que si con los recursos económicos con los que contamos en este momento son suficientes para tener la mejor tecnología y llevar acabo dicho proyecto.
7.     
     Defina un proyecto no productivo y diga en que consistiría su estudio técnico

Creo que no deberíamos denominarlo proyecto no productivo si no proyecto no lucrativo, ya que estos tipos de proyectos son los que están dirigidos a solucionar problemas comunitarios emprendidos por el estado o gobiernos seccionales cuyo único fin es satisfacer necesidades de toda una comunidad.

Su estudio técnico es similar al estudio del proyecto rentable con la diferencia que en este proyecto no se esperan ganancias económicas.
8.    ¿Qué relaciones existen entre las decisiones de tamaño y localización de proyectos?
La relación existente es que tanto en el tamaño como en la localización de un proyecto se emiten datos, opiniones juicios de valores, y prioridades lo que obliga al que toma la decisión final a contar con un modelo o patrón de comparación general para decidir por lo mas lógico o razonable.
Toman aspectos cuantitativos como; costos de transporte, materia prima y los cualitativos como clima, apoyos fiscales.

9.    Descubre algunos rubros de inversión que podrían derivarse del estudio de mercado
Al realizar el estudio de mercado se pueden derivar varios rubros por concepto de:

 La determinación y cuantificación de la oferta y la demanda.
Análisis de precios.
Y estudio de comercialización.

10. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha, así como durante la ejecución del proyecto
La estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimiento administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto por cuanto son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa del proyecto definitivo sin pasarlos por alto o evadirlos si no que simplemente debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos pues de lo contrario se debería hacer una selección precisa y adecuada del personal y elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones.

11. El estudio económico del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que debe tomarse al respecto.
Las Principales decisiones que deben tomarse al respecto son:

La determinación de los costos totales de la inversión inicial.

El calculo del capital de trabajo.

La determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos efectivos.

Demanda 
Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago"

Oferta
Según Laura Fisher y Jorge Espejo "las cantidades de un producto que los productores estan dispuestos a producir a los posibles precios del mercado"

Producto
Según STANTON, ETZEL. Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen la envoltura, el color, el precio, el prestigio del fabricante, prestigio del detallista y los servicios del fabricante y del detallista, que el comprador puede aceptar como ofrecimiento de satisfacción de deseos o necesidades.

Precio
Para Ricardo Romero, es el "importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto"

Comercialización 
Se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la venta de determinada de una determinada mercancía, producto o servicio, es decir, se ocupa de aquello que los clientes desean.


Concluyendo, las definiciones anteriores nos ayudan a tener un conocimiento básico sobre las diversas variables que intervienen al vender el producto o servicio al mercado que necesita de ese producto, así como establecer como nuestro producto o servicio será de utilidad a la sociedad dependiendo de si el proyecto es social o de inversión, en este ultimo se esperar por parte del emprendedor del proyecto una ganancia satisfactoria.


Autor: Juan Dominguez Gomez

15 de febrero del 2011

Técnicas modernas de análisis de mercado


Investigación de mercado: Cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos acerca de problemas vinculados con la comercialización de bienes y/o servicios.

Análisis de mercado: Distinción y separación de las partes del mercado para llegar a conocer los principios  o elementos de éste.
Importancia del análisis de mercado: Resulta necesario realizar previamente un análisis para determinar cuál es la información necesaria que precisa recopilarse, anotarse y analizarse.

Alcances del análisis de mercados

  • Marketing: Proceso de planificación y ejecución de la producción, fijación de precio, promoción y distribución de los bienes y/o servicios.
  • Intercambios
  • Comportamiento 
Tipos de análisis de mercado

  • Por su giro (Consumo,Industrial, Servicios)
  • Segementación de mercado
  • Modelos de comportamiento del consumidor
  • Estudio de la publicidad
  • Competencia
  • Posicionamiento del producto
Segmentacion de mercado
Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.  





Tiene 3 etapas:
  • Etapa de la encuesta.
  • Etapa del análisis (estudio del perfil)
  • Factores que influyen en el comportamiento del consumidor:
  1. Factores demográficos
  2. Proceso de toma de decsión por parte del consumidor
  3. Influencias sociales
  4. Influencias individuales
Previsión de la demanda de 3 dimensiones

  • Dimensión al producto
  • Dimensión al mercado
  • Dimensión temporal
Cuota de mercado

Parte de la demanda global que se dirige hacia una marca determinada

Importancia: Se requiere concretar el producto , grupo de consumidores, ámbito geográfico, periodo de tipo y condiciones comerciales en que se cuantifica dicha demanda global.

Factores que influyen en la demanda
  • Factores controlables (precio, promocion o plaza)
  • Factores no controlables (amplitud o extension del mercado)

Investigación de mercado: Cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos acerca de problemas vinculados con la comercialización de bienes y/o servicios.

Análisis de mercado: Distinción y separación de las partes del mercado para llegar a conocer los principios  o elementos de éste.
Importancia del análisis de mercado: Resulta necesario realizar previamente un análisis para determinar cuál es la información necesaria que precisa recopilarse, anotarse y analizarse.

Alcances del análisis de mercados

  • Marketing: Proceso de planificación y ejecución de la producción, fijación de precio, promoción y distribución de los bienes y/o servicios.
  • Intercambios
  • Comportamiento 
Tipos de análisis de mercado

  • Por su giro (Consumo,Industrial, Servicios)
  • Segementación de mercado
  • Modelos de comportamiento del consumidor
  • Estudio de la publicidad
  • Competencia
  • Posicionamiento del producto
Segmentacion de mercado
Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.  





Tiene 3 etapas:
  • Etapa de la encuesta.
  • Etapa del análisis (estudio del perfil)
  • Factores que influyen en el comportamiento del consumidor:
  1. Factores demográficos
  2. Proceso de toma de decsión por parte del consumidor
  3. Influencias sociales
  4. Influencias individuales
Previsión de la demanda de 3 dimensiones

  • Dimensión al producto
  • Dimensión al mercado
  • Dimensión temporal
Cuota de mercado

Parte de la demanda global que se dirige hacia una marca determinada

Importancia: Se requiere concretar el producto , grupo de consumidores, ámbito geográfico, periodo de tipo y condiciones comerciales en que se cuantifica dicha demanda global.

Factores que influyen en la demanda
  • Factores controlables (precio, promocion o plaza)
  • Factores no controlables (amplitud o extension del mercado)
En conclusión,  los temas tratados en este apartado nos ayudan a comprender mejor como hacer llegar nuestro producto al mercado  de una manera que sea aceptado como por ejemplo establecer un precio aceptable a pagar por nuestro producto y promoverlo de una manera que se posicione en la mente del cliente, así como analizar el mercado para sacar un segmento de el e identificar a nuestros clientes de acuerdo a sus necesidades y como nuestro producto puede satisfacer dichas necesidades.

Autor: Juan Dominguez Gomez